La enseñanza-aprendizaje virtual ha supuesto un cambio radical en el planteamiento didáctico de la enseñanza y del aprendizaje. La aceptación de la Enseñanza-Aprendizaje (E-A) por medio de las TICs ha calado en todos los ámbitos y en todos los niveles educativos, desde el aprendizaje informal hasta el universitario. Actualmente, la mayoría de las instituciones ofertan a sus alumnos un gran número de cursos de realización on-line, fundamentalmente de grado y de postgrado. La oferta incluye todo tipo de diseños en cuanto a la planificación de esta modalidad de enseñanza. Sin embargo, se ha avanzado muy poco en cuanto al estudio del aprendizaje de los alumnos y del diseño de la instrucción en comparación con el modelo tradicional o de enseñanza presencial.
que están relacionadas con el progreso escolar.
El aprendizaje virtual ha modificado profundamente el rol desempeñado por profesores y alumnos, y ha roto con una de las constantes más firmes de todo proceso educativo, la estandarización de la enseñanza, para lograr uno de los retos más difíciles de alcanzar en todo proceso educativo: la individualización y socialización de la enseñanza y del aprendizaje a un mismo tiempo.
El proceso de E-A virtual propone una serie de cuestiones que se deben tener en consideración en el estudio del mismo, porque hay innumerables diferencias entre el modelo presencial y el modelo virtual. Mientras que en el modelo presencial hay numerosas investigaciones sobre cómo se enseña y como se aprende, en el virtual hay aún muchas cuestiones por resolver y estudiar en el campo de la investigación. Es necesario plantear si se aprende más o menos que en una clase tradicional, si la planificación didáctica utilizada por el profesorado es la misma, o si los estudiantes cambian sus actitudes respecto al aprendizaje. En otras palabras, qué técnicas o estrategias utiliza el profesorado para promover en sus alumnos el aprendizaje, qué estrategias utilizan para responsabilizar a los estudiantes de su propio aprendizaje, cómo evalúa a sus estudiantes y si éstos desarrollan estrategias metacognitivas sobre su propio aprendizaje.
Algunas características de ambientes de aprendizajes eficaces y cómodos que se pueden crear con la ayuda de la tecnología son:
¯ Activo: Los educandos adquieren conocimientos participando e involucrándose en el proceso de aprendizaje. Este proceso de intervención permanente y de reflexión se traduce en un desarrollo más profundo de los conocimientos y de las competencias. Internet ofrece numerosas posibilidades para los ambientes de aprendizaje activos, permitiendo que los estudiantes adquieran un conocimiento práctico más que téorico del tema.
¯ Responsable: Los educandos, los padres, los docentes, los administradores y la comunidad son todos los responsables de crear y de mantener ambientes eficaces de aprendizaje. El éxito de los ambientes de aprendizaje descansa en la aceptación de todos los participantes.
¯ Constructivo: Los educandos integran nuevas ideas y anteriores conocimientos para establecer su propia concepción de las cosas. Al principio, la comprensión de los educandos puede ser superficial pero, con la experiencia y el apoyo, adquieren competencias que les permiten profundizar sus conocimientos. Gracias a la tecnología, los estudiantes disponen de una vasta base de información y de herramientas, de los que pueden echar mano para establecer su propia concepción.
¯ Participativo: En los ambientes de aprendizaje participativo, los educandos colaboran entre sí sacando provecho de los puntos fuertes de cada uno para realizar un objetivo común. Gracias a la colaboración, los educandos llegan a apreciar y a respetar a sus compañeros de equipo. Más aún. aprenden la importancia de trabajar bien conjuntamente en beneficio del grupo. Internet puede revelarse como una herramienta de colaboración muy poderosa.
¯ Interactivo: La tecnología pone a la disposición de los estudiantes otras formas de comunicación. Particularmente, Internet ofrece toda una serie de herramientas de comunicación: mensajería electrónica, servidor de listas (listserv), grupos de noticias (newsgroups) y sesiones de charla (Chat) que permiten a los educandos discutir ciertas ideas y conocer las reacciones de otros.
¯ Reflexivo: En medida en que los estudiantes reflexionan lo que han aprendido. adquieren una mejor comprensión del tema. Están mejor preparados para utilizar las habilidades y los nuevos conocimientos adquiridos. La tecnología pone a su disposición diferentes medios que los estimulan a reflexionar y a comunicar sus ideas y los procedimientos utilizados. Estas variadas herramientas incitan a los estudiantes a reflexionar y a adquirir conocimientos más profundos.
¯ Contextual: Los educandos deberán trabajar sobre proyectos que representen verdaderos problemas y ejercicios. Enseñar conocimientos y habilidades en ambientes auténticos y escenarios reales los ayudará a transferir los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones.
¯ Complejo: Los estudiantes obtienen numerosas ventajas cuando deben resolver problemas complejos. Los problemas a los que se enfrentarán en el mundo no son previsibles. No hay una forma fácil de resolverlos. La naturaleza interactiva de Internet permite a los estudiantes ir más allá del manual de clase. Pueden usar los hipervínculos para estudiar un tema o responder una pregunta de forma más exhaustiva y darse cuenta que existe otro lado de la moneda.
¯ Intencional: Los educandos deben tener objetivos reales y concretos. Los educandos que trabajan activa y voluntariamente en la consecución de un objetivo aprenden mucho más.